domingo, 23 de febrero de 2020

Época colonial Anónimos - Coplas a la muerte de Diego de Almagro

(fragmentos)

Invocación al rey

//Católica sacra real majestad,
César y Augusto, muy alto monarca,
fuerte reparo de Roma y su barca
en todo lo humano de más potestad,
ves y procuras saber la verdad
crisol do se funda la recta justicia.
Pastor que no obstante cualquier amicicia conserva el ganado por una igualdad.


Almagro pide clemencia a Pizarro

//Visto don Diego que no se admitía
lo que el contrario le fue suplicado,
salvo morir cual fue condenado.
Para testar notario pedía.
Pizarro lo sabe y a voces decía
la gente que tienen con nuevo furor
no se dilate muerto el traidor
salga el morisco de tal compañía.


Lamento de los indios por la condena de Almagro

//Todos los suyos le desampararon,
solo en la plaza sin ellos estaba:
pero la gente de Indias lloraba
y a muy altas voces sobre él lamentaron,
con tristes clamores su pena mostraron,
sus grandes gemidos, señor, retenían
toda la tierra doquier que se oyan
diciendo que todos sin padre quedaron.


Como si el sol entonces faltara
que es quien ellos veneran y adoran,
sobre don Diego lamentan y lloran
cada cual dellos su pena declara.
El cielo decían nos ya desampara
pues tal padre nuestro tan presto faltó
maldiga la tierra quien tal le paró
hasta que compre su muerte muy cara.//


Coplas a la muerte de don Diego de Almagro, es un poema que consta de 29 estrofas. Almagro fue el primer gobernador de la Nueva Toledo. - Introducción versión paleográfica y notas del escritor boliviano Juan Siles Guevara. - Instituto Boliviano de Cultura (clásicos bolivianos, 3) La Paz, 1975. -37 p. 12 facsímiles (19 x 11).

Edición del fragmento poético contenido dentro del Libro de la vida y costumbres de don Alonso Henríquez de Guzmán, que el editor data 1539-1540. Aunque el valor de información histórica es muy escaso, la edición queda justificada como la primera muestra de épica rimada producida por el partido almagrista, vinculado políticamente a Charcas. El original se encuentra en el Archivo General de Indias (no se indica legajo ni sección. Bibliografía J.B.A.



Muchos autores, basados en el análisis histórico del poema,  coinciden en afirmar que el poema data aproximadamente de 1540, antes de la muerte de Francisco Pizarro, 

Alonso Henriquez de Guzmán (también se encontró datos escritos como Enriquez) Nacido en Sevilla, 1499, fallecido en Alemania aproximadamente en 1547; llegado en 1535 fue nombrado albacea de don Diego de Almagro, considerado el descubridor de Chile. Varios autores e investigadores, entre los que destacan Hayward Keniston (1960) y Clemente Palma (1905) le atribuyen la autoría del poema considerándolo el "primer poema sobre la conquista. En criterio del escritor boliviano Carlos Castañón Barrientos  (Literatura de Bolivia -1990), afirma que "es el primer trabajo literario escrito en nuestro territorio", cuya afirmación basa en la publicación del también historiador boliviano Juan Siles Guevara en su volumen Coplas a la muerte de don Diego de Almagro, primero gobernador de la Nueva Toledo (L.P. 1975, cabe denotar que fue registrado como de autor anónimo y así figura en muchos libros.
Por su parte, Josep Barnadas (investigador hispano-boliviano 1941-2014), afirma que Enríquez fue un personaje "en busca de honores y aventuras", al respecto, acota Oscar Coello, crítico literario peruano (1947): "vino porque supo del oro del Perú".
Fuentes: -Índice Histórico Español, publicación cuatrimestral del Centro de Estudios Históricos Universales. Universidad de Barcelona Vol. XXII Núm. 76-77 Mayo-Diciembre 1976. Edición y Administración Editorial TEIDE.
-Coplas a la muerte de don Diego de Almagro, primer gobernador de la Nueva Toledo (Ed. Instituto Boliviano de Cultura, 1975).H. Keniston, Libro de la vida y costumbres…, 1960; O. 
-Coello Cruz, Los inicios de la poesía castellana en el Perú, 2001, 208-218 (poema); O. Coello, “Alonso Enriquez…”, www.academiaperuanadelalengua.org; Rodolfo Pérez Pimentel, www.diccionariobiográficoecuador.com; C. Castañón, Literatura de Bolivia, 1990. 26; Barnadas, Diccionario Histórico: I, 782-783. 
-Diccionario Virtual Cultural Boliviano http://elias-blanco.blogspot.com/search?q=Diego+de+Almagro
Compilación: © Ivette Durán Calderón

Época precolombina Anónimos - Tijsi Viracocha Tijisi Wiracocha

Tijsi Wiracocha
túkuy ruraj,
suncoy tutallapi
qory ráuraj

Dios, origen del Universo,
creador de todo
oro que arde tan sólo entre la noche

del corazón

Kusi ñawillaykin
paqarichun,
qqoñi samayñiykin
wayrarichuni.

Que la alegría de tus ojos
venga en el alba.
Que el calor de tu aliento
venga en el viento.

Khuyaj makillaykin
masttakuchun,
wiñay atiyniykin
ttikakachun.

Que tu mano magnánima
siempre se extienda
y que la sempiterna voluntad
sea la única que florezca.

Fuente: Colección Méndez  Enciclopedia Boliviana Yolanda Bedregal Antología de la Poesía 1977 Boliviana Edit. Los Amigos del Libro ps.27-28
Compilación: © Ivette Durán Calderón

sábado, 22 de febrero de 2020

Juan Wallparrimachi Mayta

Macha, Potosí (Bolivia), 24.VI.1793 – Las Carretas, Chuquisaca (Bolivia), 7.VIII.1814. Poeta quechua y guerrillero de la independencia de Bolivia.

Como nombre “verdadero” algunos autores registran el de Juan Mayta Sawaraura o simplemente, Juan Sawaraura, que era el apellido de su madre. Wallparrimachi habría sido el de su abuelo materno. Toda su biografía, empero, es mezcla de leyenda y realidad. La leyenda lo hizo hijo del gobernador Francisco de Paula Sanz y de María Sawaraura, quien a su vez habría sido hija de un israelita. Las comprobaciones documentales desmienten su filiación paterna. Su padre habría muerto fusilado por Castelli y a su madre la perdió también muy temprano.

Fue recogido, cuando todavía era niño, por Manuel Ascencio Padilla, uno de los combatientes guerrilleros de Charcas. Con él aprendió a leer y escribir. Más tarde, Wallparrimachi lo acompañó en sus campañas guerrilleras por la independencia, capitaneando contingentes indios y empleando con frecuencia como arma de combate la “honda” indígena. Aquí nuevamente una especie de semileyenda ha sostenido que el conocimiento personal entre Wallparrimachi y Juana Azurduy, la esposa de Padilla, se habría efectuado en el curso de la guerra mediante un encuentro casual, cuando ya de niño había sido criado por el coronel; es pues improbable que la esposa hubiese ignorado esta situación.

Desde muy temprana edad, Wallparrimachi compuso versos en su idioma materno, el quechua. Parte de ellos estuvieron inspirados en la añoranza de su madre y en los amores subrepticios que tuvo con la criolla Vicenta Quiroz, casada por la fuerza con un israelita. Wallparrimachi murió en el combate de Las Carretas, cerca de Chuquisaca.

Sus poemas, de honda emotividad y pureza idiomática, fueron recogidos en parte por la tradición oral y publicados como anónimos por el padre Carlos Felipe Beltrán en 1891. Sin embargo, otros estudiosos como Samuel Velasco Flor, José Armando Méndez y Jesús Lara, entre fines del siglo XIX y a lo largo de la primera mitad del siglo xx, lograron recoger su legado poético, enriquecerlo con otros hallazgos y difundirlo, hasta convertirlo en uno de los clásicos de la literatura quechua. Desde entonces, son piezas obligatorias de las antologías quechuas y bolivianas. Entre sus poemas más populares se hallan: Munarikuway (Ámame), Kacharpari (Despedida), Mamay (Madre mía), etc. Se le atribuye también la traducción al quechua de la proclama de Castelli de 5 de febrero de 1811.



Obras de ~: “12 poemas de Huallparrimachi”, en J. Lara, La poesía quechua, 1.ª ed. México; Fondo de Cultura Económica, 1947 (repr. con el título de “Poemas de Wallparrimachi”, en J. Lara, La literatura de los quechuas, 3.ª ed. La Paz, Juventud, 1980, págs. 231-243).




Mamay - Madre (harawi -poema)


¿Ima phuyun jaqay phuyu,
yanayasqaj wasaykamun?
Mamaypaj waqayninchari
paraman tukuspa jamun.
.
¿Qué nube puede ser aquella nube
que oscurecida se aproxima?
Será tal vez el llanto de mi madre
que viene en lluvia convertido.
.
Tukuytapis inti k'anchan,
noqayllatas manapuni.
Tukuypajpis kusi kawsan,
noqay waqaspallapuni.
.
El sol alumbra a todos,
menos a mí.
No falta dicha para nadie;
mas para mí solo hay dolor.
.
Pujyumanta aswan ashkata
má rejsispa waqarqani,
mana pipas pichaj kajtin
noqallataj mullp'urqani.
.
Porque no pude conocerla
lloré más harto que la fuente,
y porque no hubo quien me asista
mis propias lágrimas bebí.
.
Yakumanpis urmaykuni,
"yaku, apallawayña", nispa.
Yakupis aqoykamuwan
"Riyraj, mask'amuyraj", nispa.
.
También al agua me arrojé
queriendo que ella me arrastrara.
Pero el agua me echó a la orilla
diciéndome: "Anda aún a buscarla".
.
Paychus sonqoyta rikunman,
yawar qhochapi wayt'asqán,
khishkamanta jarap'asqa,
pay jinallataj waqasqan.
.
Si ella viera mi corazón,
cómo nada en lago de sangre.
Envuelto en maraña de espinas,
lo mismo que ella está llorando.


//nuestra preocupación central se reduce a tratar de comprender la oralidad como un mecanismo sociocultural en vías de extinción o por suerte, en proceso de modernización, para convertirse muy pronto en tradición escrita... (p. 149)

//el poeta Wallparrimachi de la leyenda, es sin embargo un personaje legendario, literario, y no histórico en el sentido occidental [...] el proceso de su invención en la escritura no sólo fue largo, sino gradual y persistente.  Duró casi un siglo y comprometió a distinguidos mestizos de la zona quechua de Bolivia  [...] el biógrafo Samuel Velasco Flor fue el primer modelador individual de Juan Wallparrimachi y el folkorista Miguel Ángel Quiroga Flores el último, por lo menos hasta el momento [...]  Velasco flor  reproduce un poema sin título y sin traducción al español [...] posteriores recopilaciones de poesía oral quechua y casi todas las otras versiones del mencionado poema hacen pensar que este texto, lo mismo que las otras variantes, pertenece más a la tradición oral que a la propiamente  escrita [...] Carlos Felipe Beltrán basándose tanto en el relato como en el poema elabora una nueva versión monolingüe quechua no sólo del supuesto poema de Wallparrimachi sino también de algunas obras cuya autoría se le adjudica más tarde al mismo poeta (p. 150).

//la Antología de Beltrán reúne  [...] la versión definitiva  de nueve poesías más que, a pesar de ser anónimas y orales según el recopilador [...] pasaron posteriormente a formar parte de la lista de poesías  dudosamente escritas por un raro individuo llamado Juan Wallparrimachi [...]  El poeta Wallparrimachi es un personaje mítico-literario, un sujeto de tradición oral inasible en la escritura, y no un simple poeta individual de etiqueta moderna [...] Benjamín Rivas publicó en el segundo de los cinco volúmenes de "Crónicas potosinas" editadas por Modesto Omiste, otra versión estilizada de la leyenda de Wallparrimachi [...] Otro intento biográfico sobre Wallparrimachi esta vez el de Luis Zubieta Sagárnaga habría recibido el premio de los juegos florales de Potosí en 1906 [...] José A. Méndez pasa a ser automáticamente el traductor, quien como la mayoría de los escritores andinos, no tiene más remedio que traducir la experiencia quechua al español, al mundo occidental [p. 151].

//Jesús Lara fue quien aumentó de forma exagerada el
número de poesías escritas por Wallparrimachi.  Llegó a adjudicarle hasta un total de doce [...] cuando a Wallparrimachi se le tenía por autor de un sólo poema, el "Kacharpari" [...] El  (des)acierto crítico del purista y apasionado quechuista se debe en gran parte, a su completo desconocimiento de la Antología de Beltrán, que le hizo creer o hacer creer, mediante la escritura y de manera deliberada a ingenuos letrados del mundo andino, en un hallazgo del siglo, el hallazgo de dos colecciones, la de Ismael Vásquez y la de José a Méndez, ocurrido al mismo tiempo -en 1922- en Cochabamba. En dichas colecciones hoy desaparecidas "sin rastro" después de la muerte de ambos coleccionistas y posteriormente de la del propio crítico, según Lara,  "[a]parte de los autógrafos [de Wallparrimachi], Méndez poseía otros varios  poemas que en su juventud había conseguido y autentificado en Potosí con el testimonio de personajes que los conocieron en los primeros años de la república" (Lara 1947: 138); y por su parte, Vásquez tenía "ahí el Manchay Puitu, que ya conocíamos y unos versos de Wallparrimachi, poeta totalmente extraño para nosotros" (Lara 1947 : 64).  Sin embargo, Lara era muy consciente de que "los fragmentos conservados por Vásquez y Méndez no se halla[ban] respaldados de manera incuestionable, pues no cont[áb]amos con los manuscritos originales" (Lara 1947 : 65). [...] como si buscara la consagración definitiva de esa información de carácter oral, Lara no sólo publicó textos de tradición oral como si fueran escritos, sino que para legitimarlos mejor, introdujo un nombre colectivo, mítico y legendario, como si fuera un autor similar al de la tradición escrita [...] No hay duda que el resultado final traspasó toda expectativa.  Wallparrimachi y sus doce poesías  en lengua nativa, vistas enteramente a la manera occidental de realización literaria, se canonizaron pronto representando la literatura romántica boliviana (Castañón 1979).

No hace mucho tiempo, debido quizás al impacto que motivó el trabajo de Lara, otra poesía quechua, ";Miskha Chojllu/ Choclo breva" invadió la página impresa de Cochabamba, también esta vez al amparo de la autoría de Wallaparrimachi pero bajo la selección de un folklorista y profesor de quechua, Miguel Ángel Quiroga Flores (1967: 28-29).  Con esta última, cuya procedencia exacta se desconoce, las poesías atribuidas a Wallparrimachi llegan a trece.  Además, no sería raro encontrarse  [...] con más ejemplos a nombre de este autor legendario [...]  Este autor-personaje  es una parte no sólo interna sino esencial de un texto poético múltiple [...] se inventa un autor de la misma manera en que se crea una obra literaria y en ella, se le concibe algo así como un personaje central [p. 152]

//fuera de este mundo recreado en distintos momentos y por diversos individuos, su imagen se pierde, desparece por completo entre vagas referencias biográficas e imprecisas contradicciones de carácter cronológico,con las que se busca aprisionarla (Noriega 1991).  Los críticos posteriores a Jesús Lara [...] no sólo reforzaron las seudo-biografías sino que aceptaron sin cuestionamiento alguno, la extraña manera en que de tiempo en tiempo, de una manera algo mágica, la lista de poemas bajo autoría de Wallparrimachi iba ceciéndose y haciéndose más problemático.  así, en el mismo terreno de la escritura, Wallparrimachi se convirtió en algo divino y humano a la vez [...]una especie de "archi-autor", un gran autor mítico, cuya imagen asume la representación colectiva de muchos poetas individuales [...]

//compositores, arreglistas, traductores y hasta imitadores letrados pero oralizantes, escribanos irreverentes a la estabilidad de lo escrito en otras palabras, han manipulado a su antojo tanto los textos orales como los anteriormente escritos.  Ni el respeto al autor individual ni la censura al plagio, condiciones éticas esenciales en la tradición escrita, parecen haber tenido éxito.   La composición escrita quechua tiene su propia ética que viene de la tradición oral.  De acuerdo a ella, todo compositor tiene derecho a poner lo suyo, a hacer arreglos y hasta adaptaciones del texto, pero lo que no puede es apropiarse como autor ni estamparle el sello de su nombre individual.  En síntesis, el texto poético quechua escrito mediante la técnica de la composición se define, contra lo que se entiende en Occidente, somo un texto múltiple, de todos y de nadie a la vez... [p. 153]



Kacharpari (Despedida)

¿Cheqachu, urpi,
ripusaj, ninki,
karu llajtaman,
mana kutimoj?
.
Cierto es, paloma mía,
que te has de ir
a un país muy lejano
para no retornar?
.
Pitan saqenki
qanpa tupunpi
sinchi llakiypi
asuykunaypaj?
.
¿A quién has de dejar
en tu nidal
y en mi tristeza a quién
he de acudir?
.
Rinayki ñanta
qhawarichiway.
Ñauparisuspa
waqaynillaywan
ch'ajchumusqasaj
sarunaykita.
.
Enséñame el camino
que has de tomar.
Partiré antes que tú
y con mis lágrimas
he de regar la tierra
que has de pisar.
.
Maypachan ñanpi
intin ruphawan
ñiwajtiykiri,
samayniykuna
phuyu tukuspa
llanthuykusunki.
.
Y cuando sientas
que en el camino
te abrasa el sol,
se volverá nube mi aliento
y la frescura de su sombra
te irá a prestar.
.
Yakumantari
sinchi ch'akiwan
ñiwajtiykiri,
waqayniykuna
para tukuspa
ujyachisunki.
.
Y cuando sientas
la mordedura
de la sed,
se volverá lluvia mi llanto
y te dará
de beber.
.
Rumijpa wawan,
qaqajpa churin,
¿imanispataj
saqeriwanki?
.
Criatura hecha de piedra,
pecho de roca,
¿tendrás, para dejarme
Corazón?
.
Ñan ñoqapajqa
inti tutayan.
Yanay chinkajtin
Muspay purejtiy,
manañan pipas
ayau niwanchu.
.
El sol se apaga
ya para mí.
Porque se va mi amada
y camino sin rumbo,
ya nadie siente por mí un poco
de compasión.
.
Irpallarajmi
urpiy karqanki
maypacha ñoqa
intiwanjina
ñausayarqani
qhawaykususpa.
.
Eras muy tierna aún,
paloma mía,
cuando al haberte hallado
volvíme ciego
como si hubiese contemplado
de frente al sol.
.
Ñawiykikuna
phallallaj qoyllur
lliphipirerqa.
Rajra tutapi
illapajina
muspachiwarqa.
.
Como estrellas caudales
me inundaron tus ojos
de su resplandor
y cual centellas en la noche
me hicieron mi camino
torcer.
.
Ankaj rijranta
mañarikuspa
watumusqayki.
Wayrawan khuska
wayllukunaypaj
phawamusqayki.
.
Me prestaré el poder
de las alas del águila
para irte a ver
y junto con el viento
a regalarte entre mis brazos
acudiré.
.
Kausayninchejta
khipuykorqanchis.
Manan wañuypas
rak'iwasunchu,
ujllaña kasun,
ujlla ñerqanchis.
.
En fuerte nudo nuestras vidas
atamos ya,
para que ni la muerte nos pudiera
desunir
y creímos que formaríamos
por siempre un solo ser.
.
Wañuyta mask'aj
ñoqa risqani
auqanchejkuna
jamuyanqanku
pukarankuna
jalatatajtin.
.
Yo he de marchar al campo
de batalla.
Los enemigos
se rendirán
si ven que su baluarte
se desmorona.
.
Munasqay urpi,
phutiy ayqechej,
maypipas kasaj,
qanllan sonqoyta
paqarichinki
kausanaykama.
.
Paloma mía, que sabías
mi dolor ahuyentar,
doquiera me halle, mientras viva
serás tú
la única aurora que ilumine
mi corazón.
.
Misti k'ajajtin
yuyaway, ñoqan
yayasqasqayki.
May kamañachus
qanrayku chayan
ijma sonqoyqa.
.
Cuando se encienda el Misti
acuérdate de mí, pues yo
siempre estaré pensando en ti.
Por tu amor, hasta dónde
ya habrá llegado mi viudo

corazón.

Fuentes: La oralización de la escritura en la moderna poesía quechua escrita en Bolivia del escritor peruano Julio A. Noriega (Bulletin de la Societé suisse des americanistes, Nro 59-60, 1995-96, pp. 149-160)

Julio A. Noriega: Quechuologo peruano https://la-tikita.blogspot.com/2018/05/biografia-julio-noriega-bernuy.html

poemas:https://lyricstranslate.com/es/mamay-harawi-mam%C3%A1-poema.html

biografía:http://dbe.rah.es/biografias/49021/juan-wallparrimachi Real Academia de la Historia

Kacharpari: (único poema atribuido a Juan Wallparrimachi Mayta) traducido y adaptado por Jesús Lara en La Literatura de los quechuas, Librería y Editorial "Juventud", Tercera Ed. La Paz 1980 p.232

Compilación: © Ivette Durán Calderón